@trisquelisabel
Isabel Ilzarbe
2 years
El caso de María no es único, ni mucho menos. En el siglo XVI, e incluso mucho tiempo antes, el celibato de los clérigos era un asunto muy poco definido a pesar de los esfuerzos de la Iglesia y otras autoridades. Afectaba principalmente a sacerdotes, pero también a los regulares.
Tweet media one
1
2
46

Replies

@trisquelisabel
Isabel Ilzarbe
2 years
María de Anzuriza, vecina de Mutriku, fue acusada de ser manceba de clérigos. Como consecuencia, el corregidor Pedro Mercado le condenó a dos años de destierro de la villa y su jurisdicción. Ella anunció el 30 de diciembre de 1549, en el templo de la Magdalena, que se marchaba...
@trisquelisabel
Isabel Ilzarbe
2 years
En diciembre de 1549, María de Aunzuriza declaraba, extramuros de la villa de Mutriku, que se marchaba a Deba para cumplir la pena de destierro impuesta... por ser acusada de ser manceba de clérigos. ¿Os apetece un hilo sobre el tema mañana por la mañana? 🔃 si decís que SÍ
Tweet media one
39
175
508
15
82
290
@trisquelisabel
Isabel Ilzarbe
2 years
a Deba para cumplir su condena. Puede que hoy en día nos choque este destierro, pero resultó bastante común: abandonabas temporalmente el lugar en el que vivías para permanecer lejos de la villa en la que habías cometido la "falta". En este caso, ser concubina del cura.
1
1
39
@trisquelisabel
Isabel Ilzarbe
2 years
Desde la Edad Media, la cuestión de las "amigas de los curas" resultó controvertida, como lo fue la de las barraganas: mujer que, sin mediar matrimonio, convivían de forma estable con un hombre según un acuerdo de barraganía que era legal, socialmente aceptado (pero no del todo).
1
4
45
@trisquelisabel
Isabel Ilzarbe
2 years
La Iglesia nunca vio con buenos ojos ninguna de las dos prácticas. La primera, porque siempre mantuvo su empeño por hacer que el celibato del clero fuera obligatorio. El trasfondo de esta idea era, probablemente, evitar que los bienes parroquiales se repartieran entre los hijos..
2
1
50
@trisquelisabel
Isabel Ilzarbe
2 years
... que los párrocos pudieran tener con sus concubinas. La segunda, porque el matrimonio celebrado "como Dios manda" se perfilaba, entre otros, como una medida de control sobre la mujer. Pensemos que la mujer soltera representaba un peligro de pecado para sí misma y los demás.
1
2
45
@trisquelisabel
Isabel Ilzarbe
2 years
Así, la barragana formaba parte de esas mujeres libres que no gustaban a la moral cristiana de los eclesiásticos. Y digo esto porque, como ya he señalado, durante mucho tiempo la barraganía fue práctica común y bien diferenciada del concubinato.
1
2
41
@trisquelisabel
Isabel Ilzarbe
2 years
Con el paso del tiempo, el apelativo "barragana" se entremezcló con el de "concubina", retorciendo su significado para denostar esta práctica. Basta ver la definición que hoy contiene el DRAE al respecto para comprobar que esta estrategia funcionó:
Tweet media one
1
1
44
@trisquelisabel
Isabel Ilzarbe
2 years
NOTA: otro día podemos abrir el melón de la barraganía y el amancebamiento a lo largo de la historia, que tiene chica.
1
1
50
@trisquelisabel
Isabel Ilzarbe
2 years
Volviendo al caso de María, sabemos que tanto en Gipuzkoa como en el resto del territorio peninsular existían muchas mujeres que convivían con clérigos como si fueran sus esposos. Tenemos numerosos casos de mujeres que incluso reclaman la manutención de los hijos comunes...
1
3
38
@trisquelisabel
Isabel Ilzarbe
2 years
... de curas que ejercía violencia sobre mozas, y pleitos de mujeres que se insultaban entre ellas llamándose cosas como "puta bellaca amiga de clérigo". La gente estaba acostumbrada a ver estas relaciones entre mujeres y curas, aun cuando no lo veían del todo bien.
1
1
39
@trisquelisabel
Isabel Ilzarbe
2 years
Incluso en su "Autobiografía", san Ignacio de Loyola cuenta que a su regreso de París a Azpeitia encontró un buen número de concubinas y barraganas que no ocultaban su condición, y se atribuye (o le atribuyen) la iniciativa por controlar mediante leyes este mal.
Tweet media one
1
1
36
@trisquelisabel
Isabel Ilzarbe
2 years
Sin restar mérito al gran fundador de la Compañía de Jesús, lo cierto es que los intentos legislativos por controlar estas prácticas venían de lejos. Por ejemplo, en las "Partidas" (s. XIII) ya se perfilaban normas en este sentido, que fueron endureciéndose con el paso del tiempo
1
0
35
@trisquelisabel
Isabel Ilzarbe
2 years
Es más, a partir del Concilio de Valladolid de 1228, la tendencia será la de invisibilizar y perseguir especialmente a estas mujeres que buscaban una cierta estabilidad siendo concubinas de los clérigos. No es que a ellos no se les persiga, sino que ellas lo pasarán peor.
1
0
36
@trisquelisabel
Isabel Ilzarbe
2 years
Así, volviendo al caso de María, esta mujer sufrió las consecuencias de haber sido "mujer de clérigo". Ella fue al destierro, pero había más tipos de penas impuestas a las mancebas y barraganas, como acabar presas en los grillos...
1
0
27
@trisquelisabel
Isabel Ilzarbe
2 years
... algo que padeció María de Eguico, también vecina de Mutriku, en 1542. En este documento se deja constancia de la fianza otorgada por el escribano Domingo de Leaegui, vecino de la misma villa, a favor de esta mujer.
Tweet media one
Tweet media two
1
0
25
@trisquelisabel
Isabel Ilzarbe
2 years
¿Y qué pasó con María? El día 31 de diciembre de 1551 acudió a testificar ante Juan Ibanes [Ibáñez?] de Hernán, escribano de la villa de Deba, para indicar que había cumplido su pena de destierro íntegramente y solicitar volver a Mutriku.
1
0
28
@trisquelisabel
Isabel Ilzarbe
2 years
Y, efectivamente, regresó a Mutriku, tal y como atestiguan varios documentos con su nombre fechados en años posteriores, algunos de ellos relacionados con los matrimonios de sus hijos.
1
0
34
@trisquelisabel
Isabel Ilzarbe
2 years
Hasta aquí el hilo de hoy. Breve, pero intenso. Espero no haber decepcionado a nadie. Más abajo os dejo la bibliografía y las referencias consultadas. Muchas gracias por leerme, y que paséis un #FelizJueves .
4
0
38
@trisquelisabel
Isabel Ilzarbe
2 years
Bibliografía interesante:
Tweet media one
Tweet media two
Tweet media three
1
2
25
@trisquelisabel
Isabel Ilzarbe
2 years
Ana E. Ortega Baún: "Luz y oscuridad: apuntes sobre el concubinato de clérigos en Castilla (siglos XI-XV)"
Tweet media one
1
0
19
@trisquelisabel
Isabel Ilzarbe
2 years
Los documentos sobre el destierro de María: Testimonio de María de Aunzuriza, vecina de Mutriku, declarando que va a irse a Deba: Testimonio de María de Anzuriza declarando que hoy se cumple la pena de destierro de Mutriku:
2
0
20