@charo_lu
Charo Luque
3 years
#MiPaseo hoy es muy peculiar, casi no vamos a caminar. Será intenso en contenido, eso sí. Nos vamos al Paseo de la Castellana, en concreto al Museo de Escultura al Aire Libre. Lo 1º una advertencia: si queréis hacer la visita "real" no es ahora el mejor momento, ejem, ejem.
Tweet media one
26
102
352

Replies

@charo_lu
Charo Luque
3 years
Hace un día de un sol radiante, vamos a un museo donde no hay problemas de horarios, no se paga entrada, no hay cordoncitos de seguridad, puedes hacer fotos y están representados muchos de los mejores escultores españoles del siglo pasado. ¡Pues está en obras! y bastante sucio.
Tweet media one
3
3
50
@charo_lu
Charo Luque
3 years
Pero esto no nos va achicar, vamos a intentar hacer algo interesante, creo que merece la pena ya que se trata del 1er museo de escultura abstracta, realizado al aire libre en España. Hemos llegado a la altura del nº 40 del Pº Castellana, bajo un puente
Tweet media one
1
2
47
@charo_lu
Charo Luque
3 years
une las calles de Juan Bravo y Eduardo Dato. Es obra de José Antonio Fernández Ordóñez y Julio Martínez Calzón. Ellos, junto a Eusebio Sempere idearon este museo al aire libre donde todo esta relacionado, nada es casual. La idea era integrar las esculturas en el paisaje urbano.
Tweet media one
1
2
52
@charo_lu
Charo Luque
3 years
El puente se termina en 1970, el museo se abre en 1972 pero no tendrá una apertura completa hasta el 79 ya que la escultura de Chillida "lugar de encuentros III" y la de Miró "Mere Ubu " no se podrán colocar hasta este año. La idea de hacer en este espacio un museo fue de Sempere
Tweet media one
1
3
48
@charo_lu
Charo Luque
3 years
Él lo propuso al Ayuntamiento que accedió, ellos solo tendrían que ocuparse de la colocación, las obras las cedieron los artistas, o sus herederos, por amistad con Sempere. Sempre participa con una obra, con la fuente de láminas y los bancos. Tb. son suyas las barandillas.
Tweet media one
Tweet media two
1
2
47
@charo_lu
Charo Luque
3 years
Las barandillas son de hierro colocadas en módulos y en 2 planos paralelos. Vemos motivos con forma de S en el panel delantero y barras rectas en el otro panel. En módulos centrales y principio escalera las S cambian a círculos. Así, caminando todo se mueve.
Tweet media one
Tweet media two
Tweet media three
1
3
56
@charo_lu
Charo Luque
3 years
La zona del museo está formada por tres niveles que salvan el desnivel del terreno, con dos franjas ajardinas en los laterales. Podemos empezar desde la zona mas alta donde encontramos la cascada de láminas de agua ondulada. El agua se recoge en un estanque,
Tweet media one
Tweet media two
1
3
52
@charo_lu
Charo Luque
3 years
Rodeada de agua, reflejándose, está "Medieterránea" de Martin Chirino (1925-2019), obra de acero pintada en rojo. Utilizó el color por 1ª vez, para reforzar la sensación de ligereza, con sus curvas evoca el movimiento del mar. (📸de ahora y de antes)
Tweet media one
Tweet media two
1
4
53
@charo_lu
Charo Luque
3 years
En este tramo hay obras de: Francisco Sobrino (1932-2014) "Permutacional"(placas que reflejan la luz); José María Subirachs (1927-2014) "Al otro lado del muro" (contrastes de materiales); Rafael Leoz (1921-76) "Estructuración hiperpoliédrica del espacio"
Tweet media one
Tweet media two
Tweet media three
2
5
43
@charo_lu
Charo Luque
3 years
El móvil de Eusebio Sempere (1923-1985) hecho con varillas de acero inoxidable. Son 2 planos cuadrados de igual tamaño, suspendidos verticalmente y paralelos entre sí a 20 cm de distancia. 1 es un rombo y un aspa y el otro tiene varillas horizontales.
Tweet media one
Tweet media two
1
3
44
@charo_lu
Charo Luque
3 years
Marcel Martí (1925-2010) "Proalí"; Aldreu Alfaro (1929-2012),"Un mundo para niños", completan esta parte. En el centro, 2 grandes, con obras cedidas por sus herederos: Alberto Sánchez (1895-1962) Toros Ibéricos. Y Julio González (1876-1942) La pequeña hoz.
Tweet media one
Tweet media two
1
2
45
@charo_lu
Charo Luque
3 years
En el 2º nivel encontramos a Gerardo Rueda (1926-96) "Volúmen-Relieve-Arquitectura" (Está concebido como parte del museo); Pablo Palazuelo (1916-2007) "Proyecto para un monumento; Joan Miró (1893-1983) Su inconfundible escultura "Mere Ubu" se coloca cuando se trae la Sirena
Tweet media one
Tweet media two
1
3
48
@charo_lu
Charo Luque
3 years
En el centro encontramos la obra de Eduardo Chillida (1924-2002) “Lugar de encuentros III” será la 1ª de hormigón armado que hace. Está pensada justo para este lugar y para que aparezca suspendida en el aire. Se trata de varias piezas de hormigón blanco. Se ven marcas encofrado
Tweet media one
1
4
48
@charo_lu
Charo Luque
3 years
Sus formas hacen ver q la figura flota. El autor se revela contra la gravedad, decide colgarla con 4 cables de acero. Los ingenieros le pidieron que no superara los 6000 kilos, la pieza pesa 6150. Queda suspendida a 70 cmts del suelo justo a la altura de la mirada del espectador.
Tweet media one
3
3
48
@charo_lu
Charo Luque
3 years
Es mas conocida como la Sirena Varada. La obra estuvo un tiempo “censurada” por motivos ideológicos, llegando a ser retirada en el 1973 hasta que volvió aquí en el 1978 El Alcalde de Madrid en aquel momento (Arias Navarro) pensó, ejem, ejem, que el puente no aguantaría el peso
Tweet media one
1
2
43
@charo_lu
Charo Luque
3 years
Los ingenieros del puente y el Colegio de Ingenieros de Caminos publicaron un escrito donde explicaban que no se había ningún peligro. Aún así se retiró, estuvo "varada" primero en Barcelona y luego en París. Por suerte, hoy podemos disfrutar del vuelo de esta grácil sirena.
Tweet media one
1
2
43
@charo_lu
Charo Luque
3 years
Otros autores cuyas obras podemos ver en este espacio (en total son 17) son: Amadeo Gabino (1922-2004) Estela de Venus; Manuel Rivera (1927-1995). Tríptico; Pablo Serrano (1910-85) Unidades-Yunta (al otro lado del Pº Castellana);
Tweet media one
1
2
49
@charo_lu
Charo Luque
3 years
Fuera, en la C/Serrano está Plaza-Escultura de Gustavo Torner (1925). Desde aquí se podría ver todo el recinto. Representa una plaza con una fuente. Dice Torner,“aunque realmente es todo una escultura y así lo verán todos los que lo miran detenidamente con sensibilidad y atención
Tweet media one
2
2
47
@charo_lu
Charo Luque
3 years
No vamos a cansarnos mas, solo quiero aclarar que las fotos están hechas ahora y por eso aparecen tan mal. Como os digo están en obras y por lo que he podido saber terminan en primavera. Quieren quitar las paradas de bus que rompe toda la perspectiva y crear rampas de acceso.
Tweet media one
Tweet media two
1
2
42
@charo_lu
Charo Luque
3 years
Ahora mismo presenta un aspecto lamentable, pero espero que mejore. Estaremos pendientes.
Tweet media one
Tweet media two
2
2
40
@charo_lu
Charo Luque
3 years
Y ya que estamos aquí, no podemos dejar de ir a visitar la Fundación Manuel Benedito (c/Juan Bravo,4) Ubicada en el mismo lugar donde estuvo su vivienda. Manuel Benedito (1875-1963) nació en Valencia y fue discípulo de Sorolla. Pintor costumbrista, destaca por sus retratos
Tweet media one
1
2
43
@charo_lu
Charo Luque
3 years
Os pongo aquí el enlace donde podéis hacer una visita virtual (no se permite hacer fotos) pero a veces... no pude resistirme a Pastora Imperio (1913)
Tweet media one
2
3
53
@charo_lu
Charo Luque
3 years
Solamente nos queda tiempo para una rica merienda y como no hay que perder las buenas costumbres nos vamos a La Mallorquina, pero a la que han puesto en la C/Velázquez, no hay problema hay de todo😉
Tweet media one
Tweet media two
3
2
54
@charo_lu
Charo Luque
3 years
Muchas gracias por venir a pasear conmigo, ojalá os haya gustado y hayáis disfrutado, aunque sea un poco, si es así no dudéis en compartir. Pasad buena semana y tened mucho cuidado con las comilonas de empresa que hay que llegar sanos y salvos a fin de año. ¡Salud para tod @s !
Tweet media one
22
9
80