@AliciaMimundo
MaléficaReturns🏛️
2 years
Las Meninas: Una de las obras más originales y revolucionarias de la historia el arte. 1. Cuando 1655 Diego Velázquez empezó a pintar este cuadro, no lo hizo pensando en la exposición pública que hoy tiene, sino para deleite y contemplación privada. La obra estaba destinada ⤵️
Tweet media one
878
10K
37K

Replies

@AliciaMimundo
MaléficaReturns🏛️
2 years
2. al despacho privado de verano, del rey Felipe IV, en el antiguo Alcázar de Madrid. El lienzo, de proporciones gigantescas, a escala natural (3,18 m de alto y 2,76 de ancho) fue finalizado en 1656 y Velázquez, como solía ser habitual, no lo firmó.
Tweet media one
6
172
2K
@AliciaMimundo
MaléficaReturns🏛️
2 years
3. En 1623 Velázquez fue nombrado “pintor del rey”. Así que ya llevaba trabajando en palacio más de 30 años cuando realizó esta obra. El cuadro no siempre fue conocido por su nombre actual. En el inventario del Alcázar de 1666 se menciona como “Retrato de la señora emperatriz ⤵️
Tweet media one
3
153
2K
@AliciaMimundo
MaléficaReturns🏛️
2 years
4. con sus damas y una enana” y de esta misma forma aparece en los inventarios sucesivos hasta el año 1700. Tras el incendio del Alcázar en la Nochebuena de 1734, aparece citado como “La familia del Señor rey Phelipe Quarto” y ya cuando se refieren a él en el nuevo ⤵️
Tweet media one
Tweet media two
1
133
2K
@AliciaMimundo
MaléficaReturns🏛️
2 years
5. Palacio Real (el actual, obra de Felipe V) se le titula unánimemente “La familia”. No será hasta el año 1843, en el catálogo de Pedro del Madrazo, que aparezca por 1ª vez con el título de “Las meninas”. (Información del Museo del Prado). La palabra “menina” significa "niña" ⤵️
Tweet media one
Tweet media two
2
150
2K
@AliciaMimundo
MaléficaReturns🏛️
2 years
6. en portugués, y se usaba entonces en España para referir a las cuidadoras de los niños de la familia real. Según la RAE (diccionario de la lengua española): “Niño de familia noble que entraba en palacio a servir a la reina o a sus hijos”. Velázquez en este cuadro no quiere ⤵️
Tweet media one
Tweet media two
5
137
2K
@AliciaMimundo
MaléficaReturns🏛️
2 years
7. mostrar el retrato de una persona, sino la representación de una escena de interior con distintos actores. Los personajes, 11 en total, se distribuyen en la obra a lo largo y a lo ancho del espacio. En 1er. término y en lugar preferente, de izquier­da a derecha, según la ⤵️
Tweet media one
6
133
2K
@AliciaMimundo
MaléficaReturns🏛️
2 years
8. visión del espectador, nos encontramos con el propio Velázquez pintando frente a un gran lienzo de espaldas. Pero…¿Cómo se representa? ¿Qué idea quiere darnos de su persona y de su papel? Ni su postura ni su atavío corresponden a la imagen que solemos tener de un pintor. ⤵️
Tweet media one
6
125
2K
@AliciaMimundo
MaléficaReturns🏛️
2 years
9. Se presenta de pie, con la paleta en la mano izquierda y el pincel suspendido en la derecha, en actitud pensativa, observante, casi intelectual. Velázquez quería reivindicar la pintura como una actividad noble, no un oficio servil puramente mecánico basado en la copia e ⤵️
Tweet media one
Tweet media two
5
142
2K
@AliciaMimundo
MaléficaReturns🏛️
2 years
10. imitación de la realidad. A su lado, ocupando el centro, está la infanta Margarita, flanqueada a ambos lados por dos meninas que la atienden, María Agustina Sarmiento, que es la que le ofrece agua en un búcaro, e Isabel de Velasco. Inmediatamente después, aparecen una enana⤵️
Tweet media one
Tweet media two
6
120
2K
@AliciaMimundo
MaléficaReturns🏛️
2 years
11. Mari­bárbola, y un pequeño bufón, Nicolasito Pertusato, que patea a un adormilado mastín; por detrás de estos, distinguimos, en un plano sombrío, a Marcela de Ulloa, “guarda menor de damas” hablando con un “guardadamas” (mayordomo), varón no identificado. ⤵️
Tweet media one
Tweet media two
Tweet media three
8
117
2K
@AliciaMimundo
MaléficaReturns🏛️
2 years
12. Ya al fondo de la estancia, en una puerta en actitud expectante, vemos la silueta a contraluz de José Nieto, jefe de tapicería de la reina, La situación, en el centro del lienzo y en 1er. plano de la infanta Margarita, evidencia que ella es el principal objeto de ⤵️
Tweet media one
Tweet media two
5
115
2K
@AliciaMimundo
MaléficaReturns🏛️
2 years
13. atención del mismo. Nacida el año 1651, fruto del ­2º matrimonio de Felipe IV con su sobrina Mariana de Austria, la joven infanta tenía unos 5 años cuando fue retratada. Aunque Felipe tuvo 12 hijos entre sus dos esposas, Margarita Teresa fue una de las únicas dos que ⤵️
Tweet media one
Tweet media two
3
118
2K
@AliciaMimundo
MaléficaReturns🏛️
2 years
14. sobrevivieron hasta la edad adulta. Más tarde se convirtió en emperatriz consorte del Sacro Imperio Romano Germánico tras casarse con su tío Leopoldo I. La luz, que se posa delicadamente sobre las personas que rodean a Margarita, sus damas de honor, “las meninas", y que ⤵️
Tweet media one
Tweet media two
4
112
2K
@AliciaMimundo
MaléficaReturns🏛️
2 years
15. conserva cierta moderación, hasta en las zonas más iluminadas, cae sobre la infanta haciéndola destacar. Crea ése contraste entre las zonas más iluminadas y las oscuras. El haz de luz de la puerta abierta del fondo da profundidad a la obra. En la representación del mastín,⤵️
Tweet media one
Tweet media two
Tweet media three
5
109
2K
@AliciaMimundo
MaléficaReturns🏛️
2 years
16. se ha querido ver una referencia a la inocencia infantil. Los reyes reflejados en un espejo, pudiera parecer a primera vista el elemento menos importante del cuadro, pero, quizá sea el más importante de toda la obra. Felipe IV y Mariana de Austria están representados de ⤵️
Tweet media one
4
113
2K
@AliciaMimundo
MaléficaReturns🏛️
2 years
17. tal forma como si de simples espectadores se tratasen, de pie en el mismo sitio en el que estamos nosotros mirando a Velázquez pintando el cuadro. La perspectiva hace improbable que el espejo refleje a los reyes como si estuvieran viendo la escena desde el otro extremo de ⤵️
Tweet media one
Tweet media two
2
105
1K
@AliciaMimundo
MaléficaReturns🏛️
2 years
18. la sala. La fascinante mano del pintor nos coloca como espectadores, en la posición del rey y la reina, haciéndonos participantes a la vez con ellos. Otros dudan que refleje de verdad a los reyes, sino a la pareja que estaría pintando en el lienzo en el que trabaja Velázquez.
Tweet media one
11
132
2K
@AliciaMimundo
MaléficaReturns🏛️
2 years
19. En la pared del fondo, y apenas perceptibles, hay dos cuadros con temas mitológicos que se han identificado como “Palas Atenea y Aracne” de Rubens y “Apolo vencedor de Pan” de Jordaens. Exaltan la nobleza y la superioridad de la pintura, sobre las artes manuales. En cuanto⤵️
Tweet media one
4
109
1K
@AliciaMimundo
MaléficaReturns🏛️
2 years
20. a la técnica, Velázquez, deja la parte de atrás del cuadro en penumbra haciendo así que la estancia, grande y de techo muy alto, conserve esa sensación de paz, recogimiento y silencio. Esto contrasta con la zona mas cercana al espectador que está llena de personajes en un ⤵️
Tweet media one
5
106
2K
@AliciaMimundo
MaléficaReturns🏛️
2 years
21. dinamismo contenido. Los colores, empleados van del gris al amarillo, del azul al verde, pasando por el rojo amortiguado. Todos ellos estampados en pinceladas ligeras, deshechas, simples, compactas, aplicadas con una gran maestría. Pintura "alla prima", es decir, sin ⤵️
Tweet media one
Tweet media two
Tweet media three
5
97
1K
@AliciaMimundo
MaléficaReturns🏛️
2 years
22. realización de bocetos. Propias de su época de madurez. Es destacable la cruz de Santiago, cuyo rojo destaca sobre el traje negro del pintor. No parece que date de la misma época del cuadro (1656), Velazquez fue hecho miembro de la Orden 3 años más tarde, parece ser que ⤵️
Tweet media one
7
99
1K
@AliciaMimundo
MaléficaReturns🏛️
2 years
23. fue un añadido posterior. Las meninas, ha influido en la obra de muchos pintores a lo largo del tiempo. En 1800 Goya realizó el retrato de “La familia de Carlos IV” donde se autorretrata mirando hacia el espectador a la izquierda de la familia real como homenaje a Velázquez.
Tweet media one
6
117
2K
@AliciaMimundo
MaléficaReturns🏛️
2 years
24. El pintor estadounidense, John Singer Sargent, en sus retratos también estuvo influenciado por Velázquez, pero la obra que más se acerca al gran maestro es el cuadro “Las hijas de la familia Boit”, de 1882, donde intenta captar el ambiente interior de “Las meninas”. ⤵️
Tweet media one
7
124
2K
@AliciaMimundo
MaléficaReturns🏛️
2 years
25. Picasso también cayó bajo el influjo de esta obra. “Las meninas" se guardó en el Palacio Real hasta el 19 de noviembre de 1819, fecha en que se trasladó al Museo Nacional del Prado en Madrid.
Tweet media one
Tweet media two
Tweet media three
Tweet media four
31
163
2K
@AliciaMimundo
MaléficaReturns🏛️
2 years
26. Fe de erratas: En el tuit nº 15 donde dice “ése contraste”, debe decir “ese contraste”. Sin tilde.
175
120
2K